Es una iniciativa regional que reafirma nuestras luchas en defensa de nuestros derechos como defensores y defensoras indígenas de la cuenca amazónica.
Busca consolidarse como una buena práctica desde las organizaciones indígenas para monitorear, hacer seguimiento, difundir y denunciar casos de vulneración de derechos de nuestros defensores y defensoras indígenas amazónicos que se encuentran bajo situación de amenaza, violencia, criminalización y persecución, en un escenario de vulneración de sus derechos y sus territorios. Además, busca la incidencia política y comunicacional en el ámbito nacional e internacional, así como asesoría jurídica y la promoción de los derechos.
Asimismo, busca impulsar propuestas de acción e incidencia para la construcción de políticas públicas, mecanismos internacionales, estrategias de prevención y atención, y campañas de comunicación para la protección de defensoras y defensores indígenas, con un enfoque de cuenca amazónica.
2018: En la IV Cumbre Amazónica de la COICA, se entrega al nuevo Consejo de Gobierno de la COICA (2018-2022) el Mandato de Macapá, que contiene las líneas estratégicas para el plan de trabajo institucional que entre otras incluye la defensa de los defensores indígenas y da origen al PDDD.
2019: COICA con sus nueve (9) bases nacionales y organizaciones de sociedad civil aliadas desarrollaron acciones para su diseño e institucionalización inicial, así como en realizar acciones de incidencia y comunicacional, a partir de la presentación y difusión de casos en espacios internacionales.
2020: Se adapta e implementa el PDDD en el marco de la COVID-19 y se constituye el Grupo de Trabajo de Derechos que articula con los puntos focales del PDDD la priorización de los casos más relevantes para darles seguimiento, realizar el acompañamiento y visibilizarlos en las instancias de protección de derechos internacionales. Además de realizar la incidencia comunicacional y política necesaria. Al mismo tiempo se han realizado ciclos de formación (Minga de Conocimiento); intercambios de experiencias con operadores de justicia, defensorías y especialistas internacionales, boletines, informes de casos, entre otras. Se está buscando consolidar los equipos legales.
2021: Se reafirmó el fortalecimiento del programa a fin de desarrollar acciones legales, políticas y judiciales ante instancias nacionales e internacionales. Se fortaleció la continuidad y sostenibilidad de las líneas de acción de protección y defensa, con acciones jurídicas, comunicación e incidencia ante organismos internacionales de la ONU, CIDH, UICN, COP, entre otros.
2022: Se conformó el equipo mínimo del PDDD y se implementan acciones de incidencia en los procesos del Acuerdo de Escazú desde propuestas técnicas que promueven mecanismos con pertinencia cultural para la participación de pueblos indígenas en la COP de este acuerdo y en sus procesos de implementación a nivel nacional, que garanticen entornos seguros y el ejercicio de derechos para las defensoras y defensores indígenas. Se inició la implementación de pilotos de documentación de casos de amenazas y vulneración hacia defensoras y defensores indígenas en países priorizados, en articulación con el sistema de alerta temprana de la COICA. Se viene fortaleciendo la gobernanza del PDDD y sus líneas de acción con miras hacia un fondo de emergencia
Documentación
Consiste en la gestión de información a través de fichas de identificación y seguimiento de casos de amenazas o vulneración a las y los defensores indígenas. Por ejemplo, informes anuales de reporte de casos
Protección y defensa
Consiste en lograr el posicionamiento de casos en el ámbito nacional e internacional, a través de acciones de incidencia política y comunicacional para influir de manera efectiva en reformas de políticas públicas.
Comunicación e incidencia
Consiste en la gestión de información a través de fichas de identificación y seguimiento de casos de amenazas o vulneración a las y los defensores indígenas. Por ejemplo, informes anuales de reporte de casos
El Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas también considera tres componentes transversales:
Fortalecimiento de capacidades: Actividades de formación y el desarrollo de materiales de enseñanza (manual de medios probatorios, manual de defensa, otros).
Articulación interinstitucional: Establecimiento de alianzas con entidades y organismos del sector público, sociedad civil y cooperación internacional cuya misión y estrategias institucionales se alinean con los objetivos del programa.
Sostenibilidad: Búsqueda de una sostenibilidad financiera para la continuidad de las acciones del programa
El PDDD está conformado por un equipo regional político y técnico de la COICA, y por puntos focales políticos en las nueve (9) organizaciones bases de COICA: AIDESEP (Perú), COIAB (Brasil), OPIAC (Colombia), CONFENIAE (Ecuador), ORPIA (Venezuela), CIDOB Orgánica (Bolivia), APA (Guyana), OIS (Surinam) y Guyana Francesa.
Coordinador General de la COICA
Coordinador de Derechos Humanos de la COICA
Coordinador Técnico del PDDD
Con la dirección de Michael John McGarrell, Coordinador de Políticas y Derechos Humanos de COICA, el equipo técnico del PDDD y aliados estratégicos, se vienen ejecutando las siguientes actividades:
Sé parte de las acciones de defensa para las defensoras y los defensores indígenas del PDDD de la COICA a fin de brindar acompañamiento legal y atención de emergencia a nivel nacional e internacional en los casos priorizados del programa en el ámbito de los países de la cuenca amazónica.
Si deseas más información, escríbenos a defensorxs@coicamazonia.org